
Te ha pasado que hay veces que tu jef@ te regaña porque no hiciste algo, o porque lo hiciste mal? lo hiciste diferente, lo hiciste muy rápido o lento, que entregaste informacion incompleta, excesiva, diferente pero que nunca te explicó
Que era lo que quería
Como lo quería
Cómo hacer eso que quería.
QUE ERA LO QUE NO SE DEBIA HACER, ENTREGAR, INFORMAR, ETC?
No te puso en contexto ni te dió antecedentes para que comprendieras el problema, las soluciones y las razones de las mismas?
Claro!! Ese es el problema de el 65% de las empresas y del 99.9999999 de los seres humanos, NO SE COMUNICAN CLARAMENTE NI DAN A CONOCER SUS PENSAMIENTOS Y NECESIDADES DE FORMA PUNTUAL
Todo se asume, se da por hecho, casi todos los gerentes y directores me han dicho “ERA OBVIO” y yo les digo ERA OBVIO PARA TI, EN TU MENTE, CON TU CONTEXTO, TUS CONOCIMIENTOS PERO NO PARA TUS SUBORDINADOS; si hubo errores LA CULPA ES TUYA, POR NO SABERTE COMUNICAR CORRECTAMENTE. tu sabías como estaba la jugada y el historial del porque y como se dieron las cosas pero ellos no…
No hay que dar nada por hecho, entre más personas tenga un proceso más posibilidades tiene de fallar, a menos de que:
DEFINAS LO QUE SE DEBE HACER
POR QUE SE DEBE HACER
LO PONGAS POR ESCRITO para que no haya lugar a interpretaciones, olvidos, etc.
TE ASEGURES DE QUE TODA TU GENTE LO HA COMPRENDIDO TOTALMENTE Y TE HA REPETIDO VERBALMENTE LAS RAZONES POR LAS QUE SE DEBE HACER ASI
Si no tomas en cuenta estos pasos y esperas que tu gente piense como tú y haga lo que es obvio, correcto, sensato para ti, los errores de planeación y ejecución serán única y exclusivamente tuyos.
El articulo completo con datos y porcentajes lo podras encontrar aqui
Si bien no hay un dato único y oficial que determine el porcentaje exacto de problemas en las empresas mexicanas causados por una mala comunicación, diversas investigaciones y estudios arrojan cifras alarmantes que sitúan este problema como un factor determinante en el desempeño y la productividad de las organizaciones.
El 55% de las personas que se van por decisión propia de una empresa en las 3 principales urbes industriales del país (Estado de México, Guadalajara y Nuevo León) se debe principalmente a la mala relación o falta de comunicación efectiva entre el empleado y su jefe directo.
Según Peter Drucker, considerado el mayor filósofo de la administración, más del 50% de los problemas en las organizaciones está relacionado con una mala o deficiente comunicación interna.
Por lo tanto, los resultados indican que entre el 50-55% de los problemas en las empresas mexicanas se deben a una mala comunicación, tanto a nivel directivo como entre empleados y sus superiores.
Encuestas y estudios revelan un panorama preocupante:
- 65% de los trabajadores de primera línea en México: Perciben que la comunicación de los líderes no llega a ellos, generando desinformación y falta de alineación con los objetivos de la empresa. (Índice de Tendencia Laboral de Microsoft, 2022)
- 60% de los problemas empresariales: Se originan por una mala comunicación, afectando negativamente la productividad, el clima laboral y la toma de decisiones. (Comunicación y Productividad en las Empresas Mexicanas, 2021)
- 55% de las renuncias: En las 3 principales urbes industriales de México (Estado de México, Guadalajara y Nuevo León) están relacionadas con una deficiente comunicación entre empleados y jefes. (AISAC, 2020)
Las consecuencias de una mala comunicación en las empresas mexicanas son amplias y perjudiciales:
- Reducción en la productividad: La falta de claridad y coordinación en los flujos de trabajo genera retrasos, errores y baja eficiencia.
- Ambiente laboral negativo: La desinformación, la falta de feedback y los canales de comunicación ineficaces fomentan la insatisfacción, el desmotivanción y los conflictos entre los colaboradores.
- Dificultad para alcanzar objetivos: La mala comunicación impide que las estrategias y planes se implementen de manera efectiva, obstaculizando el logro de las metas organizacionales.
- Incremento en la rotación de personal: La insatisfacción y los conflictos derivados de una comunicación deficiente impulsan a los empleados a buscar nuevas oportunidades laborales.
- Daño a la reputación: Una mala gestión de crisis o una comunicación interna deficiente pueden dañar la imagen pública de la empresa y afectar negativamente las relaciones con clientes y socios.
Sin embargo, la situación no es irreversible:
Las empresas mexicanas pueden tomar medidas para mejorar la comunicación en todos sus niveles y así potenciar su éxito. Implementar estrategias como:
- Canales de comunicación claros y accesibles: Fomentar el uso de canales diversos y efectivos para la comunicación interna, como reuniones presenciales, plataformas digitales y herramientas colaborativas.
- Comunicación transparente y bidireccional: Promover una cultura de comunicación abierta y honesta, donde tanto directivos como empleados se sientan cómodos para expresar sus ideas y recibir retroalimentación.
- Liderazgo efectivo: Desarrollar habilidades de comunicación en los líderes, capacitándolos para transmitir información clara, motivar a los equipos y generar un ambiente de confianza.
- Capacitación en comunicación: Brindar a los colaboradores las herramientas y habilidades necesarias para comunicarse de manera efectiva, tanto en el ámbito personal como profesional.
- Evaluación y mejora continua: Implementar mecanismos para evaluar periódicamente la efectividad de la comunicación interna y realizar los ajustes necesarios para optimizarla.
En conclusión, si bien la mala comunicación representa un reto significativo para las empresas mexicanas, su impacto negativo puede revertirse mediante la implementación de estrategias proactivas y el compromiso de todos los actores involucrados en la organización. Priorizar una comunicación efectiva es fundamental para crear un entorno laboral positivo, productivo y alineado con el logro de los objetivos organizacionales.